Carlos Encinoso: “Es una forma de buscar financiarse con la emisión de un activo”
El PetroCoin no es ninguna novedad
Antes del Petro, gobiernos como los de Estonia o Japón ya habían creado sus propias criptomonedas
Tras la creación del PetroCoin, la nueva moneda digital anunciada por el presidente Nicolás Maduro, ha generado muchas preguntas en el país sobre qué son las criptomonedas y cómo funcionan. Lo primero que es necesario saber es que existen aproximadamente 1400 tipos de criptomonedas, las cuales son una serie de algoritmos y reglas digitales. La primera fue el Bitcoin, creada en 2009 que es la más fuerte e importante.
Sobre el tema, el joven Carlos Encinoso, licenciado en administración de empresas, ingeniero financista, trader y socio de la firma Tecnología Financiera, explica los principales factores a entender sobre estas monedas digitales y la criptominería.
La mayor característica de las criptomonedas es que son dinero digital descentralizado, es decir, que ninguna entidad controla su creación ni distribución. Por lo tanto, no depende de factores externos como bancos o gobiernos, sino de las operaciones matemáticas sistemáticas bajo las cuales fue preconcebido.
Las criptomonedas, al igual que los dólares o bolívares, están respaldadas únicamente por la confianza que las personas tienen en ellas. Antiguamente, las monedas tradicionales o fiat estaban respaldadas por recursos naturales como el oro pero ya no es así. La confianza del público en este caso depende de la tecnología que respalda su traspaso y de la inalterabilidad de las reglas que la definen.
Sin embargo, las monedas concebidas como el bitcoin no tendrían sentido sin la criptominería, más comúnmente conocida como minería, que es indispensable para validar y legitimar las operaciones. Sin este proceso, Encinoso explica que la moneda sería inútil, puesto que no tendría validez.
En Venezuela la criptominería, no es ilegal ya que no está contemplada en nuestra legislación; sin embargo, tampoco es legal porque hay consecuencias para aquellos que minan, asegura Encinoso. “Quien mina se expone al allanamiento, le imputan cargos de toma de corriente ilegal o impuestos”, explicó el financista.
Una de las principales ventajas, indica el experto, es la compensación económica que se recibe por minar. Por los bajos costos de los servicios en Venezuela, al comparar el gasto de la minería con el pago que se recibe por hacerlo, resulta sumamente rentable. Sin embargo, los riesgos a los que se expone el minero “son de corte semilegal”.
A inicios de este diciembre, el presidente Maduro que el gobierno venezolano lanzará el Petro. Encinoso explica que esta nueva moneda parece ser una criptomoneda gubernamental, lo cual es un híbrido entre la criptomoneda y la tradicional moneda fiat, como los estcoins (del gobierno de Estonia) o J-Coin (del gobierno japonés).
En su criterio, estas criptomonedas estatales aun cuando gozan del sistema de traspaso por Block-chain no son descentralizadas ya que es el gobierno quien las crea y distribuye, lo cual le resta un atractivo importante para el mercado. Pero, ¿cuáles podrían ser los intereses por los que se crea el Petro?
Para el socio de Tecnología Financiera una de las principales ventajas para el Gobierno es evitar los costos de intermediación que generan las transacciones a través de los bancos y sustituir en cierta manera el papel moneda que tanta crisis ha generado en el país. “Yo no sé si llamar a esto una criptomoneda, ya que es un híbrido centralizado”, sentenció.
Aunque para Encinoso el motivo más importante podría ser evadir las sanciones, ya que por lo poco que se sabe de esta moneda “pareciera más como un intento de vender petróleo bajo el piso a través de un formalismo de criptomoneda, sería una forma de más bien buscar financiamiento”. En su opinión, por la necesidad de dinero del Estado venezolano han decidido buscar financiamiento, esquivando los bloqueos y sanciones sin préstamos de por medio.
El Petro probablemente no requerirá de la criptominería para ser validado, ya que al ser centralizado por la Superintendencia de la Criptomoneda creada el pasado 8 de diciembre, será este el órgano encargado de crearla, validarla y distribuirla. Carlos Vargas, el superintendente, anunció que a partir del 22 de este mes estará disponible el Registro Único de Minería Digital para regularizar la criptominería en el país.
Al respecto, Encinoso agregó que aunque ha escuchado del anuncio, desconoce que se estén realizando las acciones necesarias para llevarlo a cabo y que realmente “lo correcto sería que la minería salga de esa zona gris y pase a ser legal en Venezuela” pero duda de la posibilidad cercana de este cambio. Para que alguien decida minar Petro se requerirán de algunas garantías y seguridad por parte del gobierno.
“Antes de invertir en el Petro necesitaría más información sobre esta moneda, y luego, algo que es importante para invertir es confianza, es el único respaldo que tienen las monedas cripto o clásicas, y una criptomoneda centralizada necesita confianza en el gobierno venezolano”, señaló el financista, “el mercado le tendrá al PetroCoin la misma confianza que se le tiene al bolívar en este momento”, dijo finalmente Encinoso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario